El sábado 16 de noviembre de 2024 se realizó el Primer Encuentro Empresarial Metalurgistas en la nave central de Fundición del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, asistieron a esta reunión más de 80 empresarios egresados de varias generaciones de nuestro Departamento. El encuentro de empresarios metalurgistas logró el objetivo tan soñado de realizar una corporación de todas las generaciones de ex alumnos y alumnas.
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales
Alberto Monsalve González
Director
fono: 227183214
E-mail: alberto.monsalve@usach.cl
Juana Araos Cáceres
Coordinadora
fono: 227183230
E-mail: juana.araos@usach.cl
Comité de Académicos del Claustro
Dr. Alberto Monsalve González / Director
Dr. Alfredo Artigas Abuín
Dra. Paula Andrea Zapata Ramírez
Dr. Claudio García Herrera
Dr. Dinesh Pratap Singh
El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, tiene como objetivo central permitir y fomentar el desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica en las áreas de la Ciencia, Ingeniería y Procesos tanto con la fabricación y diseño, como del mejoramiento de propiedades de materiales metálicos y no metálicos.
Son objetivos específicos del Programa:
a) Formar graduados con un conocimiento profundo en el área de Ciencias e Ingeniería de Materiales y en materias relacionadas con los procesos productivos de nuestro país, así como en el ámbito de la investigación científica.
b) Formar investigadores jóvenes, que puedan incorporarse a equipos de investigación con trayectoria ya cimentada o en etapa de desarrollo.
Estimular la relación con la Industria Nacional a través de la ejecución de proyectos de investigación tecnológica relacionados íntimamente con la problemática actual y futura del sector minero – metalúrgico, en particular, a través de la participación en el programa de Doctorado, de profesionales de ese sector
Objetivos
En lo particular los objetivos son los de:
-
Formar graduados con un conocimiento profundo en el área de Ciencias e Ingeniería de Materiales y en materias realcionadas con los procesos productivos de nuestro país, así como en el ámbito de la investigación científica.
-
Formar investigadores capaces de participar en docencia de pre y postgrado, con un mayor nivel de perfeccionamiento, de realizar y dirigir proyectos de investigación que aporten soluciones originales al desarrollo tecnológico del país, principalmente en las áreas de:
-
Fabricación de Nuevos Materiales a través de Procesos de Fundición y Pulvimetalurgia.
-
Tratamientos Térmicos y Propiedades Mecánicas
-
Caracterización Estructural de Fases Cristalinas
-
Estudios de Corrosión Metálica
Líneas de Investigación
- Línea 1: Caracterización, modelación y transformaciones de fases de materiales
Caracterización microestructural de materiales mediante diversas técnicas tales como microscopía óptica, electrónica de fuerza atómica, espectroscopía, resistencia a la corrosión, etc.
- Línea 2: Materiales avanzados (Macro/Nano ) y sus aplicaciones
Estudio de materiales avanzados basados en tecnologías de materiales compuestos, con énfasis en aplicaciones en ingeniería, los procesos de fabricación, el control de propiedades y el desarrollo de nuevos materiales.
- Línea 3: Biomateriales, polímeros y sus aplicaciones
Estudio de materiales poliméricos y biomateriales orientados a las aplicaciones en ingeniería y medicina con énfasis en el análisis de sus propiedades físicas y químicas, el desarrollo de aplicaciones y la comprensión de su comportamiento tanto mecánico como químico, eléctrico, etc.
Académicas y Académicos:
- Alfredo Artigas Abuín
Ingeniero Civil en Metalurgia, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Universidad de Santiago de Chile.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Facultad de Ingeniería.
- Gloria Cárdenas Jirón
Profesor de Química y Ciencias Naturales,
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile, Chile.
Magister en Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Chile.
Departamento de Ciencias del Ambiente. Facultad de Química y Biología.
Doctor en Ciencias con mención en Química,Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Chile.
- Juliano Casagrande Denardin
Licenciado en Física, Universidad Federal de Santa María, Brasil
Doctor en Ciencias, Mención Física, Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil
Departamento de Física. Facultad de Ciencia.
- Felipe Castro Cerda
Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad de Santiago de Chile
Doctor en Ciencias de los Materiales, Ghent, Bélgica
Departamento de Ingeniería metalúrgica, Facultad de Ingeniería
- Raúl Cordero Carrasco
Ingeniero Mecánico, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador
Doktor der Naturwissenschaften, Leibniz Universität Hannover, Alemania
Departamento de Física. Facultad de Ciencia.
- Marcela Cruchaga
Ingeniero Civil, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Doctor Ingeniero, U.Politécnica de Cataluña, España
Departamento de Ingeniería Mecánica. Facultad de Ingeniería.
- Singh Dinesh Pratap
B.Sc Physics, Math, Udai Pratap College, Varanasi, India
Ph.D Physucs, Banaras Hindu University, Varanasi, India
Departamento de Física. Facultad de Ciencia.
- Juan Carlos Pina
Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.
PhD in Engineering, Eindhoven University of Technology, 2015, Países Bajos
Subdirector de Investigación y Postgrado, Departamento de Ing. Civil en Obras Civiles.
- Claudio García Herrera
Ingeniero Civil en Mecánica, Universidad de Santiago de Chile, Chile
Doctor en Ingeniería de Caminos Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, España.
Departamento de Ingeniería Mecánica. Facultad de Ingeniería.
- Alberto Monsalve González
Ingeniero Civil Metalurgista, U. Técnica Federico Santa María, Chile.
Doctor Ingeniero Industrial, Universidad de Navarra, España.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Facultad de Ingeniería.
- Francisco Melo Hurtado
Licenciado en Física Aplicada, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
Diplome de Doctorat, Ecole Normal Superieure de Lyon, Francia.
Departamento de Física. Facultad de Ciencia.
- Maritza Páez Collio
Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Ph.D. en Corrosión, University of Manchester, Inglaterra.
Departamento de Química de los Materiales. Facultad de Química y Biología.
- Jorge Pavez Irrazabal
Licenciado en Química, Universidad de Santiago de Chile
Doctor en Química, Universidad de Santiago de Chile
Departamento de Química de los Materiales. Facultad de Química y Biología.
- Jaime Pizarro Konczak
Profesor de Química, Universidad de Chile, Chile.
Doctor en Química, Universidad de Ginebra, Suiza.
Departamento de Ingeniería Geográfica. Facultad de Ingeniería.
- Domingo Ruiz León
Licenciado en Ciencias con Mención en Química, Universidad de Chile.
Doctor en Química, Universidad de Chile
Departamento de Química de los Materiales. Facultad de Química y Biología
- Erick Saavedra Flores
Ingeniero Civil en Obras Civiles, Universidad de Santiago de Chile, Chile.
PhD en Ingeniería Civil, Universidad de Swansea, Gales, Reino Unido.
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles. Facultad de Ingeniería.
- Julio Sánchez Poblete
Químico Industrial, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.
Doctor en Química, Grenoble, Francia.
Departamento de Ciencias del Ambiente. Facultad de Química y Biología.
- Diego Vasco Calle
Ingeniero Químico, Universidad Nacional, Colombia
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería de Procesos, Universidad de Santiago de Chile.
Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Santiago de Chile
- Diego Venegas Yazigi
Licenciado en Ciencias c/m Química, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Chile.
Doctor en Química, Universidad de Chile, Chile.
Departamento de Química de los Materiales. Facultad de Química y Biología.
- José Zagal Moya
Químico, Universidad de Chile, Chile.
Ph.D. en Química, Case Western Reserve, University, USA
Departamento de Química de los Materiales. Facultad de Química y Biología.
- Paula Zapata Ramírez
Ingeniera Química, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Doctor en Química, Universidad de Chile, Chile.
Departamento de Ciencias del Ambiente. Facultad de Química y Biología.
Los graduados del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, serán capaces de:
a) Realizar y dirigir proyectos de investigación que aporten soluciones originales para el desarrollo tecnológico del país.
b) Incentivar al sector Industrial Nacional en la incorporación de nuevas tecnologías y/o adaptación de tecnologías externas a sus procesos productivos.
c) Fomentar el fortalecimiento de actividades de Investigación y desarrollo tecnológico al interior de las empresas del sector productivo
d) Difundir oralmente y por escrito el conocimiento generado, de forma veraz y honesta a través de los medios de divulgación científicos nacionales e internacionales.
Plan de Trabajo
Los candidatos deben realizar un programa individual de estudios diseñado para una duración mínima 5 semestres con dedicación completa y debe contener un plan de asignaturas del programa, rendir un examen de calificación y el desarrollo de una tesis de investigación bajo la supervisión de un Profesor Regular del progama. El plan de estudios contempla asignaturas obligatorias, electivas y seminarios de tesis.
Asignaturas Obligatorias
- Ciencia de los Materiales
- Termodinámica de los Materiales
- Metalurgia Física de Metales
- Métodos Numéricos Aplicados a Ingeniería
- Física del Estado Sólido
- Proyecto de Tesis
- Tesis I
- Tesis II
- Tesis III
- Tesis IV
Asignaturas Electivas
- Tópicos en Materiales Cerámicos
- Tópicos en Materiales Poliméricos
- Tópicos en Materiales Metálicos
- Tópicos en Métodos Numéricos
- Tópicos en Materiales Compuestos
- Tópicos en Biomateriales
- Control y Prevención de la Corrosión en Metales
- Comportamiento Mecánico de Sólidos
- Solidificación de Metales
- Aleaciones no ferrosas
- Metalurgia física de los aceros
- Fractura: Aspectos Metalúrgicos
- Análisis de Fallas
- Metalurgia de Polvos y Sistemas Particulados
- Análisis de Señales
- Principios y Métodos de Análisis Físico
Podrán postular a este Programa quienes posean un grado de Licenciado o Magíster, o una formación equivalente a la de una Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería, o en especialidades afines a la Ingeniería Metalúrgica. Además, deben acreditar poseer un dominio de inglés a un nivel básico.
Postulantes Nacionales
- Solicitud de admisión, con la debida información requerida.
- Certificado del Grado de Licenciatura original o fotocopia legalizada ante notario (Duración mínima de la carrera de Pregrado 8 semestres), o certificado de Magíster original o fotocopia legalizada ante notario.
- Concentración de notas de la licenciatura o Magíster original o fotocopia legalizada ante notario, indicando los semestres y años cursados. (En el caso de convalidaciones presentar certificado de notas en original o fotocopia legalizada ante notario de las asignaturas convalidadas)
- Dos cartas de recomendación que avalen sus condiciones y cualidades para realizar estos estudios en el formato entregado en el programa.
- Acreditar comprensión de lectura científica y técnica en idioma inglés.
- Certificado de nacimiento
- Curriculum Vitae
- 2 fotos tamaño carnet.
Para los alumnos de la Universidad de Santiago que al momento de postular se encuentren con el Título o Grado en trámite administrativo, se solicitará un certificado emitido por Registro Curricular de la Facultad correspondiente que dé constancia de esto.
Postulante Extranjero
- Solicitud de admisión, con la debida información requerida.
- Fotocopia del pasaporte y/o fotocopia del carné de identidad si lo tuviese.
- Certificado de Grado de Licenciatura y Título original o fotocopia legalizada ante notario (Duración mínima de la carrera de Pregrado 8 Semestres), o certificado de Magíster original o fotocopia legalizada ante notario.
- Concentración de notas del Título de Pregrado original o fotocopia legalizada ante notario. Incluir una equivalencia en escala de notas de 1 a 7 certificada por la Universidad de origen, cuando la Universidad no emita certificado de equivalencia, el postulante deberá presentar un certificado emitido por la Unviersidad que dé constancia de esto. (En el caso de convalidaciones presentar certificado de notas en original o fotocopia legalizada ante notario de las asignaturas convalidadas)
- Concentración de notas de la licencitaura original o fotocopia legalizada ante notario, o Concentración de Notas del Magíster cursado original o fotocopia legalizada ante notario. Incluir una equivalencia en escala de notas de 1a 7certificada por la Universidad de origen, cuando la Universidad no emita certificado de equivalencia, el postulante deberá presentar un certificado emitido por la Universidad que dé constancia de esto.
- Dos cartas de recomendación que avalen sus condiciones y cualidades para realizar estos estudios en el formato entregado por el programa.
- Acreditar comprensión de lectura científica y técnica en idioma inglés.
- Certificado de nacimiento
- Curriculum Vitae
- 2 fotos tamaño carnet
El Certificado de Título o Grado y concentraciones de notas deben ser oficializadas en la Embajada o Cancillería de Chile en su país de origen. De lo contrario podrán legalizarlos en la Embajada de su país en Chile y luego en la Cancillería Chilena.
Si presenta Certificado de Título, Licenciatura, Magíster y Concentraciones de notas en fotocopia debe legalizarlo ante notario en Chile.