Como Director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, quiero invitarlas e invitarlos a conocer parte de nuestra historia.
Con orgullo presentamos una nueva edición de REMETALLICA, revista del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile, reafirmando nuestro compromiso con una divulgación científica rigurosa y accesible. En un contexto de transición energética, sostenibilidad, digitalización y desarrollo de nuevos materiales, compartir conocimiento es clave para impulsar soluciones y colaboración multidisciplinaria. Agradecemos a nuestra comunidad por su constante apoyo e invitamos a seguir contribuyendo desde el aula, el laboratorio o la industria, así comienza la presentación que realizó el Dr. Rodrigo Allende en las primeras páginas del nuevo numero de Remetallica que acaba de salir a circulación.
En este nuevo número se presentan 6 artículos, de los cuales 3 son de investigación y 3 de divulgación científica:
Los artículos científicos presentados son:
El primer artículo llegado desde la Universidad Nacional Autónoma de México donde Jardón-Pérez et al. investigan el efecto de la inyección diferenciada en el mezclado de hornos olla mediante modelado físico y técnicas ópticas avanzadas, un interesante artículo científico.
Luciano Figueroa, estudiante del Doctorado de nuestro Departamento junto al Dr. Oscar Bustos analizan la transformación martensítica en aleaciones Cu-Al, destacando su potencial en aplicaciones funcionales y estructurales.
Dilan Muñoz y Luciano Figueroa, ambos estudiantes de nuestro doctorado revisan el ataque químico en metalografía, proponiendo mejoras didácticas para su uso en docencia.
Mientras que los artículos de divulgación que aparecen en este número son:
El Ing. Roberto Molina nos presenta como la ingeniería metalúrgica debe integrar la gestión ambiental mediante tecnologías limpias y evaluación de impactos para la producción sostenible.
El Dr. Enzo Tesser reflexiona sobre el vínculo entre ingeniería metalúrgica y construcción naval, subrayando su importancia para el desarrollo industrial chileno.
Finalmente, el Dr. Manuel Ignacio Azócar, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología de nuestra universidad, hace un trazado de la historia tecnológica de la plata, resaltando su uso en medicina, fotografía y exploración espacial.
Visite el nuevo número de REMETALLICA en: https://drive.google.com/file/d/1QqJ1kKJw1z0nT2gZcOG81toHL0wXqEg9/view