Como Director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, quiero invitarlas e invitarlos a conocer parte de nuestra historia.
Entre los días 18 y 22 de agosto de 2025, se llevó a cabo la XIII Versión del Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales (COLAPLAMED) en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ubicada en la ciudad de Chulucanas, en la región de Alto Piura, Perú. Este evento científico internacional reunió a especialistas, investigadores, estudiantes y representantes de distintas instituciones académicas y organismos dedicados al estudio, uso y conservación de plantas medicinales en América Latina.
Durante esta edición, el congreso se centró en promover el intercambio de conocimientos y experiencias en torno al uso tradicional y científico de las plantas medicinales, con especial énfasis en su aplicación en la salud pública, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo local de comunidades rurales e indígenas. A través de diversas conferencias y ponencias orales y en póster, los participantes abordaron temas vinculados a la etnobotánica, la farmacognosia, la biotecnología, la agroindustria de productos naturales y los desafíos regulatorios en torno al uso de fitoterapéuticos.
En representación de la Universidad de Santiago de Chile, participó el encargado de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, José L. Martínez, quien presentó el trabajo en modalidad póster titulado “Utilización de plantas nativas en fitorremediación: Experiencia de Chile y Perú”. Esta investigación fue desarrollada en colaboración con un equipo multidisciplinario compuesto por Macarena Mendiolaza, Rodrigo Allende-Seco, Bernardo Morales, Héctor Bruna, Jorge Escobar, Oscar Bustos, Francisco Rodríguez, Alfredo Artigas y José L. Martínez.
El estudio expuesto abordó el uso de especies vegetales nativas de ambos países en procesos de fitorremediación, una técnica ecológica que emplea plantas para remover contaminantes principalmente de relaves. En particular, se destacaron casos aplicados en zonas impactadas por actividades mineras, demostrando la efectividad de ciertas especies autóctonas para absorber metales pesados y regenerar ecosistemas degradados. Asimismo, se discutieron las implicancias sociales de estas prácticas, especialmente en comunidades rurales que integran saberes ancestrales con conocimientos científicos actuales.
La participación en COLAPLAMED 2025 representó una instancia clave para fortalecer redes de colaboración entre investigadores de la región andina y del cono sur, así como para visibilizar iniciativas interdisciplinarias que vinculan la ciencia, la educación y el compromiso con el medioambiente. Además, permitió posicionar el trabajo que se está realizando desde Chile en el ámbito de la fitorremediación con enfoque en biodiversidad y sostenibilidad, generando valiosos aportes para la conservación de la flora nativa y el desarrollo sustentable.